Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de la comedias de España
Tomás de Erauso y Zabaleta (seudónimo); Ignacio de Loyola Oyanguren
1747
Discurso apologético sobre el poema épico
Andrew Michael Ramsay; José Linares y Montefrío (traductor)
1756
Desengaño al Theatro español, respuesta al romance liso, y llano, y defensa del Pensador
Nicolás Fernández de Moratín
1762
Desengaño II al theatro español, sobre los autos sacramentales de don Pedro Calderón de la Barca
Nicolás Fernández de Moratín
1763
Desengaño III. Al theatro español, sobre los autos sacramentales de don Pedro Calderón de la Barca
Nicolás Fernández de Moratín
1763
Obras en prosa, escritas a varios asuntos y divididas en cinco discursos
Francisco Nieto de Molina
1768
Carta dirigida a un amigo en que se le da razón de las facultades y libros de que debe instruirse cualquiera que aspire a la erudición universal
Juan Manuel Haedo y Espina
1769
La célebre égloga primera de Garcilaso con su traducción italiana
Garcilaso de la Vega; Juan Bautista Conti; Casimiro Gómez Ortega
1771
De la lecture des romans. Fragment d'un manuscrit sur la sensibilité
Germain Hyacinthe de Romance, Marqués de Mesmon
1776
Donde las dan las toman, diálogo joco-serio sobre la traducción del Arte poética de Horacio
Tomás de Iriarte
1778
Saludable medicina para las dolencias del siglo. Carta pastoral, que dirigió a su rebaño el Ilustrísimo Señor Francisco Alexandro Bocanegra
Francisco Alejandro Bocanegra y Jibaja
1778
El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes
1780
Carta del abate D. Antonio Eximeno al reverendísimo P. M. F. Tomás María Mamacchi sobre la opinión que defiende el abate don Juan Andrés
Antonio Eximeno
1782
Disertación sobre las causas de los pocos progresos que hacen las ciencias en estos tiempos
Juan Andrés; Carlos Andrés (traductor)
1783
Carta de don Antonio Varas al autor de La Riada, sobre la composición de este poema
Juan Pablo Forner
1784
Carta escrita a los compositores de este Memorial Literario sobre los defectos que se notan en algunas obras poéticas
Pedro Centeno
1786
Respuesta semicrítica a la Carta hipercrítica que se insertó en el Memorial Literario contra Francisco de Figueroa
Pedro Estala
1786
Carta-respuesta a un monje cisterciense sobre la disertación o respuesta contra el libro de los Estudios monásticos
José de Vera; Juan de Sada (traductor)
1786
Críticas reflexiones que hace Madamiselle de Bouvillé, sobre el estado presente de la literatura española
Madamiselle de Bouvillé; Pissot
1786
La criada ama o Serva padrona: ópera representada por la compañía de Ribera
Joaquín Ezquerra; Giovanni Battista Pergolesi
1786
Religión, patria y honor triunfan del más ciego amor. La Hirza
Joaquín Ezquerra; Juan de Dios del Pech
1786
La esposa fiel: Comedia representada por la compañía de Rivera
Joaquín Ezquerra; José Calvo Barrionuevo (traductor dramático)
1786
La espigadera: Comedia representada por la compañía de Martínez
Joaquín Ezquerra; Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla
1786
El marido de su hija: Comedia representada por la compañía de Martínez
Joaquín Ezquerra; Antonio Valladares de Sotomayor (autor dramático); Nivelle de la Chausée (autor original)
Imprenta Real
La Faustina: Comedia en cinco actos representada por la compañía de Eusebio Rivera
Joaquín Ezquerra; Fermín del Rey (traductor); Pietro Napoli-Signorelli (autor original)
1786
Dos reinas en solo un día: Comedia representada por la compañía de Manuel Martínez
Joaquín Ezquerra
1786
Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido
Juan Andrés; Carlos Andrés (traductor)
1788
Carta de Don Esteba de Arteaga a Don Antonio Ponz sobre la filosofía de Píndaro, Virgilio, Horacio y Lucano que sirve de respuesta a un artículo de cierto diarista holandés
Esteban de Arteaga
1789
Suplemento al artículo de Trigueros comprehendido en el tomo 6 del Ensayo de una biblioteca de los mejores escritores del reinado de Carlos III
Juan Pablo Forner; Juan Sempere y Guarinos
1790
La muerte de César: tragedia francesa de Mr. de Voltaire
François-Marie Arouet Voltaire; Mariano Luis de Urquijo
1791
Homilia sobre la lectura de los libros prohibidos recitada en el día de Pentecostés
Adeodato Turchi; Miguel de Herrezuelo (traductor)
1791
Discorso confutativo a quello del signior Mariano Luis de Urquijo sopra lo stato attuale dei teatri spagnoli
Anónimo
1792
Cartas eclesiásticas de D. Joaquín Lorenzo Villanueva al doctor D. Guillermo Díaz Luzeredi
en defensa de las leyes que autoriza ahora al pueblo para que lea en su lengua la Sagrada Escritura
Joaquín Lorenzo Villanueva
1794
Carta escrita a la Academia francesa sobre la Elocuencia, la Poesía, la Historia, etc.
François Fénelon
1795
Literatura. Carta que se nos ha remitido respondiendo a la Crítica de la Clara Harlowe de Richarson
1797
Carta crítica al autor de las notas de Don Quixote. En la que se descubre el verdadero autor de su famosa historia a quien Cervantes da el nombre de Cide Hamete Benengeli
Juan Francisco Pérez Cagigas
1800
Carta en castellano con posdata políglota, en la cual don Juan Antonio Pellicer y don Jose Antonio Conde responden a la carta crítica que un anónimo dirigió al autor de las notas del Don Quixote, desaprobando algunas de ellas
Juan Antonio Pellicer; José Antonio Conde
1800
Respuesta a la Carta en Castellano de don Juan Antonio Pellicer, y postdata políglota de don Josef Conde
en que impugnaron la carta crítica sobre el verdadero autor de la historia de Don Quijote, por don Juan Francisco Pérez Cagigas, cura párroco en este arzobispado de Toledo
Juan Francisco Pérez Cagigas
1800
Teatro Español. Coliseo del Príncipe. Ali-Bek, obra original en cinco actos por Doña María Rosa de Gálvez
Pedro María de Olive
1802
Análisis literarios. Principios de literatura. Extracto tercero. Tomos III y IV
Pedro María Olive
1802
Disertación sobre la influencia de las Matemáticas en las artes, con especialidad en aquellas que constituyen lo que comúnmente se llama Bella Literatura o Bellas Letras
Francisco Roblejo y Caballero
1802
La muerte de Abel, tragedia en tres actos y en verso
Gabriel-Marie Legouvé; Antonio Saviñón (traductor)
1803
Análisis literarios. Principios de literatura. Extracto cuarto. Tomos III y IV
Pedro María Olive
1803
Mis pasatiempos. Almacén de fruslerías agradables, por el último continuador de La Galatea
Cándido María Trigueros
1804
Carta a los señores editores de las Variedades de ciencias, literatura y artes, manifestando la incompetencia de un fallo de don Agustín García de Arrieta
José Luis Munárriz
1804
[Análisis literarios]. Principios filosóficos de la literatura. Extracto octavo. Tomo V
Pedro María Olive
1804
Señor diarista [Carta primera en respuesta al Anti-Quijote]
El partidario más acérrimo del Quijote
1805
Continúa la carta de ayer [Carta segunda en respuesta al Anti-Quijote]
El partidario más acérrimo del Quijote
1805
Concluye la carta de ayer [Carta tercera en respuesta al Anti-Quijote]
El partidario más acérrimo del Quijote
1805
Prospecto a la obra crítica El Anti-Quijote, por don Nicolás Pérez, el Setabiense, catedrático que fue de la Universidad de Valencia, y socio de varias academias
Nicolás Pérez, el Setabiense
1805
Señor autor del Anti-Quijote [Carta cuarta en respuesta al Anti-Quijote]
El apasionado del Setabiense
1805
Continúa la carta de ayer [Carta quinta en respuesta al Anti-Quijote]
El apasionado del Setabiense
1805
Concluye la carta de ayer [Carta sexta en respuesta al Anti-Quijote]
El apasionado del Setabiense
1805
Carta a los editores del Memorial Literario [Carta séptima en respuesta al Anti-Quijote]
El admirador eterno del Setabiense
1805
Señores editores del Memorial Literario [Carta decimocuarta en respuesta al Anti-Quijote]
A.D.L.T.
1805
Al autor del Anti-Quijote [Carta decimosexta en respuesta al Anti-Quijote]
El compasivo Zancas largas
1805
Concluye la carta de ayer [Carta decimoséptima en respuesta al Anti-Quijote]
El compasivo Zancas largas
1805
Concluye la carta de ayer [Carta vigésima en respuesta al Anti-Quijote]
El elogiador del Setabiense
1805
Sr. D. Nicolás Pérez el Setabiense [Carta vigésimo primera en respuesta al Anti-Quijote]
La sombra de don Quijote
1805
Señores editores del Memorial Literario [Carta vigésimo cuarta en respuesta al Anti-Quijote]
Anónimo
1805
Conclusión de la Carta principiada en el número anterior [Carta vigésimo octava en respuesta al Anti-Quijote]
Anónimo
1805
Diálogo entre Don Quijote y Sancho [Carta vigésimo novena en respuesta al Anti-Quijote]
Casinio [Juan Nicasio Gallego]
1805
Sobre si la lengua castellana es de origen godo o latino. Al señor Don Josef Luis Munárriz, traductor de las Lecciones de Retórica y Bellas Letras
Antonio Gómez
1805
Carta apologética de la traducción de los Principios de literatura de Mr. Batteux
Agustín García de Arrieta
1805
Sobre el origen de la lengua castellana. Contestación a la Carta que insertamos en los números V y VI
Antonio Gómez
1805
Critique on Paradise Lost: with remarks on the versification of Milton by Samuel Johnson
Joseph Addison; Samuel Johnson
[1712]
Crítica. Oda a los marinos españoles en el combate de 21 de octubre por Manuel José Quintana
[Pedro María Olive]
1806
Las agonías del Anti-Qujote [Carta trigésimo octava en respuesta al Anti-Quijote]
Casinio [Juan Nicasio Gallego]
1806
Continúa el Discurso de ayer [Carta cuadragésimo primera en respuesta al Anti-Quijote]
El Dañado por el Setabiense
1806
Concluye el Discurso de ayer [Carta cuadragésimo segunda en respuesta al Anti-Quijote]
El Dañado por el Setabiense
1806
Crítica de las Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras de Hugo Blair
Don Simplicio Boca de Verdades
1806
Composiciones poéticas sobre el combate naval del día 21 de octubre de 1805 por Don Francisco Sánchez
Pedro María Olive
1806